Portada libro El Mundo GroundswellTras acabar de leer El Mundo Groundswell, que mañana debatiremos en nuestras habituales reuniones de los primeros lunes de mes en The Monday Reading Club, la primera y más importante conclusión con la que me quedo es que para entender y aprovechar los movimientos sociales de la Red no debemos concentrarnos en las tecnologías, sino que lo importante son las relaciones. Las tecnologías cambian rápidamente, lo importante es cómo la gente se comunica, lo que sus clientes están haciendo (o dejando de hacer) en Internet.

Precisamente el mayor error es empezar pensando en las tecnologías, sin establecer previamente unos objetivos y una estrategia en medios sociales. De este modo podemos encontrar a alguien que diga que quiere una página de Facebook o de Twitter, o crear una comunidad online y al preguntarle que por qué y cuáles son los objetivos, se haga el silencio, y como mucho nos responda que porque su competencia ya la tiene… De ahí el título de la entrada: Por favor, póngame 2 kg de Facebook… que es una broma que hemos hecho alguna vez en nuestras sesiones de “Monday”.

El groundswell es un fenómeno social espontáneo que consiste en que la gente utiliza las tecnologías de la llamada Web 2.0 (blogs, wikis, podcasts, YouTube, foros, Facebook, Twitter, etc.) para obtener lo que necesita (información, ayuda, ideas, etc.), pero no de las empresas, sino de otras personas. El fenómeno en sí mismo se nutre del eterno deseo de la gente de conectarse y supone una pérdida de control para los departamentos de marketing y relaciones públicas de las empresas. Así hay quien piensa que el mundo groundswell es un problema más que otra cosa. Pero el verdadero problema o la mayor amenaza puede ser ignorarlo, ya que no podemos frenarlo, aunque sí entenderlo e incluso beneficiarnos. En esta línea argumental el libro me recuerda al Manifiesto Cluetrain, en que se decía que “Los mercados son conversaciones y a las empresas no les queda otra opción que unirse a la conversación”.

El libro nos propone un proceso de 4 pasos para el diseño de estrategias de entrada en el mundo groundswell denominado POST:

  • P de People, Personas: Lo primero, conocer a nuestros clientes (target), su perfil socio-tecnográfico, cómo están participando en las diferentes tecnologías sociales para poder elaborar una estrategia social adecuada, evitando el desastre que puede suponer una estrategia centrada en las tecnologías equivocadas.
  • O de Objectives, Objetivos: Los objetivos son fundamentales para la consecución del éxito. Elegir objetivos claros ligados a metas empresariales. ¿Qué queremos conseguir? 5 objetivos básicos: escuchar, hablar, transmitir energía, ayudar o integrar a los clientes en su empresa.
  • S de Strategy, Estrategia: Planificar cómo conseguir dichos objetivos y medir el éxito una vez la estrategia esté en marcha. Su estrategia debe apuntar hacia la consecución de un objetivo central y es en la marcha de su empresa hacia la consecución de ese objetivo lo que debe valorar.
  • T de Technology, Tecnología: Decidir qué tecnologías vamos a utilizar. ¿Qué aplicaciones es aconsejable crear? Sólo después de decidir sobre las personas, los objetivos y la estrategia.

Y como colofón se nos dice: “El mayor desafío que plantea el mundo groundswell no es el dominio de la tecnología ni las reacciones negativas o positivas de los clientes. El desafío consiste en alcanzar una meta empresarial útil y, lo más importante, saber medir el cumplimiento de dicha meta para comprobar que el esfuerzo invertido en el groundswell mereció la pena (ROI).”

Adoptar una mentalidad groundswell en la empresa en un proceso difícil y lento y como consejos nos dicen que seamos buenos oyentes, dispuestos a hablar, pacientes, flexibles, cooperadores y sobre todo… humildes.

Edición 6/10/2010:  Si te gustó esta entrada  a lo mejor te interesa la siguiente reflexión tras el evento del #tmrc_bcn.

Por último, te recomiendo también esta otra entrada de Mertxe Pasamontes sobre El mundo 2.0 (groundswell).


Esta entrada pertenece a Marketing de Esponja © 2010 Mercè Navas